María de Villota

El pasado miércoles, día de Sant Jordi, paseando por el centro de la ciudad, y volcadas en la búsqueda de algún libro que pudiéramos agenciarnos, nos encontramos con la portada del libro de María de Villota: “La vida es un regalo”.

En esta entrada queremos rendirle homenaje a la corredora automovilística que debutó en competiciones de karting para luego seguir en las categorías de monoplaza y turismos y, más tarde ser probadora de fórmula 1 para el equipo Marussia.

Destacamos a esta mujer no sólo por su valentía a la hora de posicionarse en un mundo absolutamente masculinizado como es el de la competición automovilística, sino también por la capacidad que mostró de hacer frente a la adversidad, después de sobreponerse al grave accidente sufrido el 2012 en el aeródromo de Duxford, las secuelas del cual acabaron con su vida hace unos meses.

Esta entrada es, de este modo, un reconocimiento a todas las mujeres valerosas que, desde la fama o desde el anonimato, recorren la vida haciendo frente a los obstáculos que presenta y a los roles de género que limitan nuestras posibilidades de ser.

 

maria de villotaFuente foto: http://www.f1enestadopuro.com/

 

 

Desayuno/Coloquio: Avanzando en igualdad en la empresa

En el día de ayer tuvimos la oportunidad de compartir con otras empresas y entidades nuestro compromiso con el bienestar de las personas y la transformación social. Así, a lo largo de 4 horas reflexionamos, debatimos y pusimos en común experiencias entorno al reto de la conciliación en la empresa, la adopción de medidas de responsabilidad social en tiempos de crisis y los mecanismos para evaluar y dar continuidad a los planes de igualdad de oportunidades una vez finalizada la primera fase de implantación de los mismos.

En el campo de la conciliación, algunas de las cuestiones que generaron mayor interés fueron el cómo comunicar de forma efectiva la existencia de medidas conciliadoras u otros beneficios para que sean conocidos por el conjunto de las personas que conforman una organización o la importancia de planificar la conciliación para que ésta deje de ser un conjunto de acciones dispersas y se convierta en una estrategia empresarial consciente.

En cuanto a la RSC, se partió de una concepción amplia de responsabilidad social, entendiendo que ésta se dirige tanto a los propios equipos de trabajo y a sus familias, como al entorno inmediato, al conjunto de la comunidad así como a la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. Se destacó la importancia de potenciar el diálogo, especialmente como mecanismo útil para romper barreras y prejuicios que impiden la integración laboral de ciertos colectivos, así como de la necesidad de elaborar memorias u otros documentos que permitan tomar conciencia del gran número de acciones que se llevan a cabo en este ámbito. Finalmente se destacó la necesidad de aplicar la creatividad para continuar con el compromiso social en tiempos de crisis, entendiendo que, para ser palanca de cambio, no siempre es necesario contar con grandes partidas presupuestarias.

El último bloque temático se centró en cómo dar continuidad a los planes de igualdad y hacer que éstos continúen siendo una herramienta viva que contribuya a la calidad y mejora de los procesos organizacionales. Un área en la que se detectaron ciertas carencias es en la de los sistemas de evaluación y seguimiento del plan de igualdad, así como en la definición de indicadores que permitan medir el impacto que la ejecución de éste ha supuesto en la empresa.

En conjunto, una jornada motivadora y enriquecedora, que contó con las exposiciones de la Xarxa NUST, el Fondo de Mujeres Calala, el Centro Especial de Trabajo Metropolis, Bosch Sistemas de Frenado y el departamento de igualdad y diversidad de Criteria RRHH. Además, participaron del debate y compartieron sus experiencias K-lagan, Sanitas Residencial, Clínica Sagrada Familia, Quintiles, Valeo, Barcelona Serveis Municipals, Alcon-Cusí, Serunión, Igualando y Transports Metropolitans de Barcelona.

Esperamos poder repetir en breve y ampliar la presencia de empresas, para ir construyendo, poco a poco, una red de entidades comprometidas que facilite la innovación y el avance en el ámbito de la transformación social y las relaciones humanas.

 

IMG-20140410-WA0005

“Técnico/a en promoción de la igualdad de género”

Nos llega la noticia de la aprobación, por parte del Consejo de Ministros y Ministras, del nuevo título de “Técnico en promoción de la igualdad de género”. Esta noticia, que a priori nos parece positiva, nos genera una serie de interrogantes que queremos plantear en este blog.

Ante todo queremos decir que nos alegra la creación de un título profesionalizador pues ello debería implicar el diseño de un itinerario formativo que garantice la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y habilidades necesarias para el desarrollo de una profesión  crucial para la transformación social de las relaciones de género y, sobretodo, una formación que favorezca la integración de una mirada crítica que permita analizar la organización social con perspectiva de género.

Por otro lado, es necesario señalar que la presente aprobación fija la formación profesional como enseñanza mínima para la obtención del título, lo que rebaja el nivel académico exigido a los y las Agentes de Igualdad, que hasta este momento debían contar con una titulación universitaria y, por tanto, su categoría profesional. Veremos cómo se resuelve esta cuestión y si la titulación pretende unificar dos profesiones de categoría diferenciada, Agente y Promotor/a, y cuyas funciones también requieren de conocimientos y habilidades de distinto nivel.

Finalmente, nos llama la atención el uso de lenguaje androcéntrico – técnico –  para una titulación que hace referencia a unas profesiones altamente feminizadas (pues sin existir el título existen ya las profesiones de Agente y Promotor/a de Igualdad). Una profesión que, precisamente, tiene como uno de sus encargos contribuir a la visibilización del papel de las mujeres en la sociedad, la política, la cultura y la economía; erradicando una visión del mundo androcéntrica, que no nombra a las mujeres.

De este modo, permanecemos expectantes, esperanzadas de que esta nueva titulación suponga una oportunidad para la profesión y no una degradación laboral a nivel de competencias.