En el día de ayer tuvimos la oportunidad de compartir con otras empresas y entidades nuestro compromiso con el bienestar de las personas y la transformación social. Así, a lo largo de 4 horas reflexionamos, debatimos y pusimos en común experiencias entorno al reto de la conciliación en la empresa, la adopción de medidas de responsabilidad social en tiempos de crisis y los mecanismos para evaluar y dar continuidad a los planes de igualdad de oportunidades una vez finalizada la primera fase de implantación de los mismos.
En el campo de la conciliación, algunas de las cuestiones que generaron mayor interés fueron el cómo comunicar de forma efectiva la existencia de medidas conciliadoras u otros beneficios para que sean conocidos por el conjunto de las personas que conforman una organización o la importancia de planificar la conciliación para que ésta deje de ser un conjunto de acciones dispersas y se convierta en una estrategia empresarial consciente.
En cuanto a la RSC, se partió de una concepción amplia de responsabilidad social, entendiendo que ésta se dirige tanto a los propios equipos de trabajo y a sus familias, como al entorno inmediato, al conjunto de la comunidad así como a la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. Se destacó la importancia de potenciar el diálogo, especialmente como mecanismo útil para romper barreras y prejuicios que impiden la integración laboral de ciertos colectivos, así como de la necesidad de elaborar memorias u otros documentos que permitan tomar conciencia del gran número de acciones que se llevan a cabo en este ámbito. Finalmente se destacó la necesidad de aplicar la creatividad para continuar con el compromiso social en tiempos de crisis, entendiendo que, para ser palanca de cambio, no siempre es necesario contar con grandes partidas presupuestarias.
El último bloque temático se centró en cómo dar continuidad a los planes de igualdad y hacer que éstos continúen siendo una herramienta viva que contribuya a la calidad y mejora de los procesos organizacionales. Un área en la que se detectaron ciertas carencias es en la de los sistemas de evaluación y seguimiento del plan de igualdad, así como en la definición de indicadores que permitan medir el impacto que la ejecución de éste ha supuesto en la empresa.
En conjunto, una jornada motivadora y enriquecedora, que contó con las exposiciones de la Xarxa NUST, el Fondo de Mujeres Calala, el Centro Especial de Trabajo Metropolis, Bosch Sistemas de Frenado y el departamento de igualdad y diversidad de Criteria RRHH. Además, participaron del debate y compartieron sus experiencias K-lagan, Sanitas Residencial, Clínica Sagrada Familia, Quintiles, Valeo, Barcelona Serveis Municipals, Alcon-Cusí, Serunión, Igualando y Transports Metropolitans de Barcelona.
Esperamos poder repetir en breve y ampliar la presencia de empresas, para ir construyendo, poco a poco, una red de entidades comprometidas que facilite la innovación y el avance en el ámbito de la transformación social y las relaciones humanas.

Me gusta:
Me gusta Cargando...