Continuamos con nuestro monográfico haciendo mención a las recientes Olimpiadas que han tenido lugar en Río de Janeiro. A medida que se desarrollaban los Juegos, los medios cubrían el evento y cada comentarista retransmitía sus impresiones, asistíamos a una nueva demostración del lugar que la mujer ocupa en el deporte.
Queremos compartir nuestras impresiones, puesto que nos han llamado la atención varias cuestiones:
-A pesar del excelente nivel demostrado por nuestras deportistas, exceptuando los Juegos, desconocemos dónde compiten, dónde entrenan o cuál es su rutina. El resto del año, no volveremos a saber de ellas.
-La manera en que se han referido a las mujeres en diversos medios (no necesariamente nos referimos a periódicos deportivos de gran tirada, y la hipersexualización que hacen de la mujer) es digna de estudio. No es habitual que mujeres ocupen portadas de periódicos por logros deportivos; y cuando lo hacen, ¿qué nos encontramos? Su nombre no se menciona, pero sí el de su entrenador, a quien se atribuye todo el mérito; cuando son protagonistas de su éxito, lo son a costa de burlas o comentarios sobre su apariencia, que no olvidemos es fundamental para toda mujer que se precie de serlo; cuando se las menciona, se las priva de nombre propio, refiriéndose a ellas como ‘chicas’ e infantilizándolas; o, del mismo modo, eliminando su entidad propia y atribuyéndolas funciones que tradicionalmente les han correspondido, como ‘mujer de’.
-A modo de muestra, un botón: el tenis es un deporte en el que las mujeres están bien retribuidas y son valoradas y reconocidas. ¿Cuál es una de las más reciente polémicas sobre las que hemos leído? El CEO del torneo de Indian Wells asegurando que las tenistas deberían agradecer a los hombres su buena fortuna. Ante todo, es importante que recordemos en todo momento en qué lugar nos encontramos, y a quién debemos nuestros logros.
-Tomemos también el fútbol como ejemplo. La brecha salarial es enorme; ¿qué causas podemos aducir? No recibe la misma cobertura, ni suscita la misma atención; no consigue las mismas promociones millonarias, ni cuenta por tanto con medios especializados de gran tirada ni programas de máxima audiencia.
Podemos seguir negando lo evidente, o trabajar para alcanzar una mejora. ¿Cómo queremos vernos representadas? El triunfo deportivo es muestra de esfuerzo, de superación de dificultades. No se logra solo y desde luego no se regala.
Por eso, aprovechamos para enlazaros a Universo Mujer, programa integral del Consejo Superior de Deportes para desarrollar iniciativas que contribuyan a la mejora y transformación social a través de valores deportivos femeninos:
http://www.csd.gob.es/csd/prom
http://www.universomujer2018.c
Y también a dos webs dedicadas al deporte femenino:
https://www.revistalideras.com
Pongamos nombre, cara y reconocimiento donde corresponde.
Recomiendo un documental sobre la pionera del baloncesto español Encarna Sánchez, “La niña del gancho”, que trata el tema de la mujer en el deporte también, y cuenta con la participación de Laia Palau la jugadora olímpica que acaba de ganar la medalla de plata con la selección, saludos!!
http://www.laninadelgancho.com/