La Salud Mental Materna IMPORTA

mother-and-baby-1463700250LaU

Desde Criteria, queremos adscribirnos a la iniciativa internacional wmmhday.postpartum.net para declarar el primer miércoles de mayo como “Día Mundial de la Salud Materna”. Esta reivindicación parte de diversas organizaciones internacionales, estando representada en nuestro país por la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES).

Perinatal es la etapa que abarca el embarazo, el nacimiento y la crianza temprana. Es un momento de alto impacto vital, y MARES promueve una campaña de difusión y sensibilización social que pone el foco en la mejora de la detección de los trastornos mentales perinatales, así como en el aumento de los recursos y la calidad de los cuidados e intervenciones que se ofrecen a las madres y sus bebés para conseguir su recuperación.

Sabemos que la salud mental acarrea un fuerte estigma, que impide que las personas afectadas busquen ayuda. En el caso de las mujeres, con todos los estereotipos que rodean la maternidad, el peso del qué dirán es aún más fuerte. Se hace necesario transmitir que un trastorno mental no se busca; no disminuye el valor de una mujer como persona, ni hace de ella una peor madre. Lo que es más importante: tiene tratamiento.

Estos problemas, cuando no han sido tratados adecuadamente, se encuentran asociados a mayor riesgo de complicaciones obstétricas y pediátricas. El desarrollo social y emocional de la criatura puede verse dañado; la relación madre-hij@ es uno de los pilares sobre los que se sustenta nuestro bienestar, y como bien se dice, una buena infancia dura siempre.

La dependencia psíquica y biológica del bebé, especialmente de la madre, nos hace reflexionar sobre su existencia como parte de una relación y no por sí mism@. A su vez, nos lleva a pensar sobre cuestiones de género, al ser una vivencia que tiene mucho de exclusiva para las mujeres. Pero debemos hacerlo desde un enfoque global y sistémico, que tenga en cuenta todos los factores de influencia.

Son Love Happy Mom Baby Motherhood Boy Child

La maternidad ha formado parte de nuestra identidad a lo largo de la historia, a veces como si fuera la única faceta que nos define. Diversas transformaciones socioculturales han venido a alterar esta representación, aunque no se haya reconocido su valor como mantenedora del orden social.

Con todo ello, durante el período perinatal aumenta la probabilidad de aparición de diversos trastornos de salud psicológica y encontramos cifras significativas de los mismos. Es el caso de la depresión, los trastornos de ansiedad o la psicosis posparto. En contrapartida, hay escasos programas de prevención primaria y secundaria, así como pocas personas especializadas dentro del sistema sanitario. Se pierde entonces la posibilidad de detectar, diagnosticar y tratar precozmente, no patologizando. La salud física no es la única que debe atenderse.

Como posibles líneas de actuación, se debería priorizar la detección temprana de los trastornos psicológicos en el período perinatal mediante la identificación de las mujeres embarazadas con factores de riesgo para el desarrollo de trastornos psicológicos y, en consecuencia, la utilización de intervenciones preventivas psicológicas. Los servicios dedicados a la atención al embarazo y al posparto deberían asegurar una atención integral con equipos multidisciplinares; habría que fomentar, además, la creación de dispositivos específicos para la intervención hospitalaria.

En definitiva, aumentar la concienciación social nos ayudará a romper tabúes y creencias erróneas, garantizando relaciones sanas y exentas de culpa y sufrimiento. La maternidad puede construirse desde un enfoque de género.